El Maculelê llegó a ser muy popular en todo Brasil, y suele tener una fuerte participación de las fiestas del noreste brasileño. La indumentaria que se utiliza más comúnmente son faldas (saias) hechas de paja o de cabuya y pintura corporal indígena. Sin embargo, también se pueden usar los abadás blancos de capoeira o vestimentas típicas africanas Yorubas.
El Maculelê llegó a ser muy popular en todo Brasil. La indumentaria que se utiliza más comúnmente son faldas (saias) hechas de paja o de cabuya y pintura corporal indígena. Sin embargo, también se pueden usar los abadás blancos de capoeira o vestimentas típicas africanas Yorubas.
La Samba de Roda (samba en círculo), es una forma de preservación de la cultura de los negros africanos esclavizados en Brasil. Fue declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO en el año 2005. Se creó en el Recóncavo baiano o, al menos, recibió importantes estímulos en esta región.
Al igual que la capoeira, la samba de roda se baila en un círculo, dentro del cual, una persona le pide bailar a otra. Después, esta pareja baila durante un par de minutos hasta que es sustituida por otra pareja.
La samba de roda es animada, entre otros instrumentos, por pandeiros, atabaques y berimbaus a su vez acompañados por cantos y palmas.
En eventos folklóricos, la Puxada de Rede es expuesta como una danza teatral que retrata la vida simple de los pescadores y la celebración de una buena pesca. Esta danza es un ritual que involucra música en vivo, canciones apasionadas que reflejan la belleza natural, y las luchas de la vida cotidiana de un pescador.
La temática de este ritual es un episodio de trabajo arduo, pero como todo trabajo hecho por los negros baianos, es animado con mucha poesía, espiritualidad, música y fiesta.